Saltar al contenido

Cambio de hora: cómo adaptarse al horario invernal y como nos afecta a niños y a mayores

30/10/2017

Este fin de semana se ha pasado al horario de Invierno y no queremos entrar a valorar si es necesario este cambio de hora, pero lo que es segur, es que nos va a afectar en los próximos días en nuestro estado de ánimo.

A partir de ahora se hará de noche más temprano y por lo tanto trastocará nuestro ritmo circadiano*.

* Los ritmos circadianos son cambios físicos, mentales y conductuales que siguen un ciclo diario, y que responden, principalmente, a la luz y la oscuridad en el ambiente de un organismo. Dormir por la noche y estar despierto durante el día es un ejemplo de un ritmo circadiano relacionado con la luz  (ref:wikipedia)

Principales consecuencias del cambio horario de invierno:

Amanece más temprano y oscurece antes, las tardes lúdicas o de juego después del trabajo o del cole se van a hacer mucho más cortas y seguramente influirán negativamente en el humor y en el estado de ánimo de muchos de nosotros, mayores y niños.  Lo que podríamos llamar La melancolía del invierno

Lo más complicado, para acostumbranos lo antes posible a este cambio horario, será conseguir dormirnos antes por la noche e ir superando el cansancio por las mañanas. Estos efectos negativos y desajustes normalmente desaparecen en tres o cuatro días.
Lo que está claro que es imprescindible con cambio horario o sin él, es dormir las horas que cada uno necesitamos. Una buena calidad de sueño va a repercutir en una mejor actitud para aprender, va a influir mejor en nuestra memoria, en nuestra calidad de vida y en nuestra regulación emocional, independientemente de la edad que tengamos.

 

¿Cuanto deberían dormir los niños?

Existen estudios que nos proporcionan una idea aproximada de la media de horas de sueño de un bebé o niño en función de su edad, ya que nunca son las mismas necesidades a la hora de dormir, de un recién nacido que de un bebé de 6 meses o de un niño de 3 años. Las horas de sueño siempre se van reduciendo al ir aumentado la edad.

· Recién nacido hasta 6 meses: entre 17 horas diarias de sueño de recién nacido a 15 horas con 6 meses.
· De 9 a 18 meses: entre 14 horas diarias de sueño con 9 meses a 13 horas con 18 meses.
· De 18 meses a 3 años: entre 13 y 10 horas al día. Es en este periodo, entre el segundo y el tercer año de vida de nuestro peque, es cuando se suele producir el abandono de la siesta.
· Entre los 4 y 5 años: entre 12 y 10 horas, casi todas ellas por la noche. Ya no necesitan la siesta, aunque algunos niños no la abandonen jamás. Conviene que aunque no duerman siesta, se relajen un poco después de comer.
· A partir de los 6 años: entre los 6 y los 8 años, el niño necesita de 11 a 12 horas de sueño, y con 10-12 años, unas 10 horas.

¿Le puede afectar al niño dormir en la guardería?

No debe afectar el dormir en una guardería al sueño del niño en su casa, es más, incluso de afectar, tendría que ser de forma positiva, ayudando a crear rutinas que en el hogar no hemos sabido establecer o ayudando a conciliar el sueño sin ayuda de ningún elemento externo.
Un problema que puede surgir en la guardería, es que las horas de siesta sean demasiadas y por la noche a la hora de ir a dormir el peque no tenga sueño. Si detectamos esto deberemos comunicárselo lo antes posible a la guardería para que ponga remedio y despierten antes a tu niño, ya que como hemos hablado anteriormente, cada niño tiene unas necesidades de sueño concretas.
Fuente: https://tusguarderias.com/blog/como-duermen-a-ninos-en-guarderias/

 

*Productos suministrados por mobiliarioatumedida.com

 

Anuncio publicitario
No comments yet

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: